Visita al  Programa Experiencial “Alcañiz, mantenimiento de edificios III”

Visita al Programa Experiencial “Alcañiz, mantenimiento de edificios III”

(12/05/2025)  Los alumnos/trabajadores de la tercera edición del “Programa Experiencial mantenimiento de edificios” impulsado por el Ayuntamiento de Alcañiz y financiado por el INAEM, han recib...

Proyecto de Transformación Digital

Proyecto de Transformación Digital

(08/05/2025) Presentación oficial del proyecto de Transformación Digital que se está poniendo en marcha en las zonas comerciales por iniciativa del ár...

Subvenciones a Asociaciones Culturales 2025

Subvenciones a Asociaciones Culturales 2025

(12/05/2025) El Ayuntamiento de Alcañiz, a través de la Concejalía de Cultura, convoca subvenciones con destino a la promoción de ‘Proyectos culturales realizados por asociaciones y entidades culturales de Alcañiz durante el año 2025’ para fomentar, promover y difundir la cultura en Alcañiz, a partir de la labor efectuada por el entramado asociativo local que contemple dentro del ámbito de sus competencias la promoción y difusión de la cultura en todas sus manifestaciones y formas.

El extracto de las bases de la convocatoria se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Teruel el pasado 24 de abril de 2025, y el plazo de solicitudes es de 20 días hábiles a partir del siguiente al de dicha publicación, por lo que finaliza el 23 de mayo de 2025. Los beneficiarios de estas ayudas municipales son las asociaciones o entidades culturales sin ánimo de lucro, con domicilio en Alcañiz y registradas en el Registro de Asociaciones y Entidades del Ayuntamiento, que realicen programas y/o actividades culturales entre el 16 de octubre de 2024 y el 15 de octubre de 2025 y que sean subvencionables según la propia convocatoria y la ordenanza municipal de subvenciones.

Serán consideradas actividades de carácter cultural las que, por ejemplo, fomenten la cultura musical en sus diferentes vertientes, contribuyan a la difusión de la cultura aragonesa o a la promoción del patrimonio cultural, así como también las actividades artísticas y creativas y los proyectos vinculados al arte cinematográfico y la producción fotográfica y audiovisual.

Las subvenciones se convocan bajo modalidad de concurrencia competitiva, siendo el crédito presupuestario destinado a este programa de ayudas culturales de 12.000 €. El importe de cada subvención concedida no podrá superar el 75% del presupuesto total de la actividad objeto de la misma, y en ningún caso excederá de 5.500 €.

Más información en el Tablón de anuncios electrónico del Ayuntamiento de Alcañiz: https://sede.alcaniz.es/tablondeanuncios/anuncio.aspx?id=63422

Alcañiz saca a concurso la renovación de las pistas de tenis

Alcañiz saca a concurso la renovación de las pistas de tenis

(29/04/2025) El Ayuntamiento de Alcañiz saca a concurso la renovación de las pistas de tenis de la Ciudad Deportiva Santa María. El proceso se inicia por procedimiento abierto, tramitación ordinaria, conforme a pliego de prescripciones técnicas. Podrá presentarse cualquier licitador que tenga la solvencia requerida.

Actualmente las pistas de tenis no son aptas para la práctica deportiva debido a numerosas grietas, fisuras y resaltes existentes en la superficie de juego. Se encuentran ejecutadas con aglomerado asfáltico apoyado sobre zahorras y acabado superficialmente con pinturas específicas deportivas. El vallado perimetral se encuentra totalmente deformado y oxidado, por lo que también es necesaria su sustitución.

“La situación de deterioro se agravó por las obras de acceso para personas con movilidad reducida a las piscinas de verano, pues se hizo necesario ubicar la maquinaria y material de obra sobre la superficie de las pistas” – apunta Eduardo Orrios, concejal de deportes del Ayuntamiento de Alcañiz.

El objeto del contrato es la renovación integral de dos de las cuatro pistas de tenis existentes, cumpliendo la normativa vigente. La definición de las obras está contemplada en el Proyecto Técnico redactado para tal efecto por el estudio de arquitectura MMT Arquitectos, S.L.P. 

El importe del contrato asciende a 227.714,63 Euros, 90.000 de ellos con cargo al FITE 2023. Se ha establecido un plazo ejecución de esta obra de tres meses.

El plazo de presentación de ofertas para aquellos interesados estará abierto hasta el próximo lunes 12 de mayo a las 23:59h.

La adjudicación del contrato se realizará utilizando una pluralidad de criterios: mejor relación calidad-precio y memoria de calidades, de conformidad con lo que se establece en las cláusulas, que quedan debidamente especificadas en el pliego del contrato que puede consultarse en el siguiente enlace:https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink:detalle_licitacion&idEvl=dQPVeHW9pupWhbmkna2nXQ%3D%3D

“Una vez finalizadas las obras de la nueva piscina climatizada, se renovarán las dos pistas restantes, ya que en este momento son necesarias para albergar la grúa y el acopio de material para dicha obra” – avanza Orrios.


El IEH decodifica las pinturas murales góticas del Castillo de Alcañiz (I)

El IEH decodifica las pinturas murales góticas del Castillo de Alcañiz (I)

(12/04/2025) El Prof. José María Maestre, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz y Director del Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), desveló en su ponencia de titulada “Decodificación humanística de las pinturas murales góticas del castillo de Alcañiz. I ( la Rueda de la Fortuna, el León y el Trovador) con la que se clausuró el II Curso Interdisciplinar de Humanidades “La Semana Santa a través del Humanismo alcañizano"  el significado de las pinturas murales góticas.

El ponente explicó que irá dando a conocer su investigación sobre las pinturas murales góticas del castillo de Alcañiz en la que lleva trabajando más de quince años en sucesivas conferencias, avanzando que su interpretación las asocia al cristianismo: puntualizando que el Trovador es el rey David, el León es Judá y la Rueda de la Fortuna representa una alegoría fruto de la recepción cristiana de Boecio.

Recordó después el gran error del gran arquitecto don Fernando Chueca Goitia al desubicar, en 1957, la Rueda de la Fortuna, el León y el Trovador arrancándolas de su emplazamiento de la planta primera de la Torre del Homenaje para dar luz natural a la misma.

Esa desubicación – precisó -  ha tenido unas consecuencias nefastas por tres razones: en primer lugar, porque, aunque por suerte la figura del León es conocida a través de una fotografía antigua, sin embargo, dicha pintura desapareció en la citada restauración sin que hasta ahora se sepa qué pasó con ella; en segundo lugar, porque el propio proceso de trasvasar esas pinturas murales góticas a lienzo provocó un daño irreparable a las mismas; y, en tercer y último lugar, porque la separación de las dos pinturas hoy conservadas de las restantes hizo que los investigadores no hayan podido estudiarlas en su propio contexto.

El Prof. Maestre afirmó que tras sus investigaciones, está en disposición de afirmar que la Rueda de la Fortuna del Castillo de Alcañiz no tiene un sentido pagano, como vienen escribiendo los investigadores hasta ahora, sino que solo se explica a la luz del cristianismo emanado de los De consolatione philosophiae libri V de Boecio.

El círculo menor de los dos de la Rueda de la Fortuna, que tiene a esta en su centro, nos hace ver que el Destino solo mueve esa rueda pequeña y mutable que a su vez se enlaza con ocho radios con la externa, mayor e inmutable, que es la que mueve la Providencia de Dios, que gobierna todo lo creado. El Destino solo gobierna el devenir mutable de los seres humanos a través de su libre albedrío, mientras que la Providencia tiene un plan de redención inmutable, que conduce a la salvación de la Humanidad a través del nacimiento de Jesucristo, de su pasión, de su resurrección y de su segunda venida para juzgar a vivos y muertos en el Juicio Final.

Todos los demás elementos de la rueda tienen ocultos significados cristianos, cuya decodificación humanística hay que hacer a través, fundamentalmente, de las Sagradas Escrituras, pero también de otros textos vinculados con el mismo credo: las dos copas ponen de relieve el libre albedrío para elegir la “copa del Señor” y no la “copa de los demonios” (1 Corintios 10,21), esto es, a elegir entre el bien y el mal; los ocho radios anuncian la resurrección de Jesucristo; el gallo, representación también del Hijo de Dios, canta el amanecer anunciando también su resurrección y la victoria de la luz sobre las tinieblas; y el unicornio -que representa también a Jesucristo a través de una antigua y bella leyenda sobre su caza con la ayuda de una “virgen” recogida en el antiguo bestiario conocido como Physiologus- enaltece su fuerza.

La interpretación cristiana de la Rueda de la Fortuna y de sus elementos obliga a hacer lo mismo con las otras dos representaciones y es en ese punto donde esta investigación, interesante en sí misma por lo que se acaba de exponer, da unos pasos mucho más importantes y novedosos.

El León, hasta ahora no vinculado a la Rueda de la Fortuna, ha de interpretarse, dentro también de las Sagradas Escrituras, como Judá, el “cachorro de león” de cuya raíz nacería el rey David: su mensaje último es, a la luz del Génesis 49,9, anunciar el nacimiento de Jesucristo, al tiempo que potencia también su fuerza.

La pintura conocida como el Trovador, figura hasta ahora no vinculada tampoco a la rueda de la Fortuna y que ha dado nombre al premio homónimo del Festival Internacional “Castillo de Alcañiz”, no es un Trovador del Medievo, como hasta ahora se ha creído, sino uno de los personajes más importantes de las Sagradas Escrituras y, dentro de ellas, de la genealogía del propio Jesucristo (Mateo 1, 1-17): se trata, en realidad, del propio rey David, de cuya estirpe nacería Jesucristo.

La escena de un joven encaramado en un árbol, donde tañe un laud, forma parte del llamado “árbol de Jessé”, que recoge los principales ancestros de la genealogía de Jesucristo hasta llegar a José y María.

Al pie del árbol el Prof. Maestre ha descubierto un detalle muy importante que no aparece en el dibujo del Trovador realizado por Agnes Chaussemiche hacia 1930 y que hasta ahora no ha sido observado por ningún investigador: Jesé, padre de David, aparece dormido debajo de dicho árbol y no solo forma parte de la raíz, sino que esta parte de su cuerpo. Este valioso detalle, que tomó vida también a partir de las Sangradas Escrituras (Isaías 11,1 y Apocalipsis 5,5) y que encontramos en numerosas representaciones artísticas medievales como las famosas vidrieras de la abadía de Saint Denis y la catedral de Chartres (ambas del siglo XII), certifica que lo que se pintó fue el “árbol de Jessé” y que el personaje que hallamos arriba es el rey David.

David aparece tocando el laud y no el arpa, como fue muy habitual en el arte medieval: el rey, paradigma de arrepentimiento, aparece entonando sus Salmos, que, como es sabido, compuso arrepentido de sus pecados, para dar gracias a Dios y, entre los que también habla del unicornio (salm. 28, 6 y 91,11)

Se potencia así, en suma, el arrepentimiento como mensaje fundamental de estas tres imágenes que forman un tríptico, por así decirlo, que, al desubicarse y perderse una de ellas (el León), ha hecho que los investigadores no hayan alcanzado a ver hasta ahora el verdadero significado de dichas pinturas.

Las tres imágenes, epicentro de las demás pinturas murales góticas del castillo de Alcañiz, invitan a los miembros de la Orden de Calatrava a arrepentirse de sus pecados y redimirse como monjes y soldados de Jesucristo que eran a un mismo tiempo.

Mupi Desfibrilador Plaza 3 de marzo

Mupi Desfibrilador Plaza 3 de marzo

(10/04/2025) La Plaza 3 de Marzo ha sido la ubicación escogida para la instalación de un nuevo MUPI Desfibrilador dentro del proyecto Alcañiz Ciudad Cardioprotegida. Se trata del segundo que se instala en la vía pública, aunque Alcañiz cuenta con más desfibriladores en edificios públicos: polideportivo, centros educativos…

La instalación ha sido inaugurada contando con la presencia del ciudadano que pudo salvar la vida el pasado 6 de enero gracias a la rápida y eficaz actuación con el desfibrilador de la Policía Local de Alcañiz y también ha asistido otro ciudadano alcañizano, que habiendo recibido recientemente el curso de reanimación pulmonar en su empresa, pudo mantener la cadena de supervivencia hasta la llegada de la Policía Local.En un acto muy emotivo, en el que el paciente se ha reencontrado con el ciudadano y el Policía que le salvaron las vidas, se ha puesto en funcionamiento el desfibrilador instalado en el MUPI en una de las plazas más concurridas de Alcañiz, Plaza 3 de Marzo, que se encuentra junto al Parque de La Glorieta.Allí, Marta Alquézar, concejal de Salud Social ha querido destacar que “estos dispositivos pueden ser instalados en la vía pública para que sean accesibles a cualquier ciudadano en situación de emergencia, su uso es muy intuitivo, guiado acústicamente por el propio dispositivo y no existe margen de error, están pensados para que puedan hacer uso de ellos el personal no-sanitario”

Cursos RSC para personal del Ayuntamiento

Aprovechando la instalación del MUPI Desfibrilador se han realizado varias sesiones de formación de Resucitación cardio-pulmonar (RSC) destinadas al personal del Ayuntamiento y abiertas a cualquier ciudadano que quisiera conocer el uso de estos dispositivos.Dos sesiones muy concurridas en las que se han recordado los pasos a seguir en el caso de hallar a una persona en parada cardiorrespiratoria hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia. Indicaciones que pueden salvar la vida de una persona en momentos en los que la rápida respuesta es clave.

 


Actuación subvencionada por:

Plan avanza

Actuación subvencionada por:

Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Alcañiz